Dra. A. Segurado: «La incidencia del melanoma se ha incrementado en pacientes de alrededor de 30 años»

Lesiones cutáneas distintas al melanoma que producen las radiaciones solares
Se acaba de celebrar el Día Mundial contra el Melanoma (#melanoma), con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, así como divulgar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad. El melanoma representa el 1% de los tumores de la piel, incrementando su incidencia a nivel mundial en los últimos 25 años, según explica en entrevista a OKSALUD la doctora Agustina Segurado, especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología por el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y jefe de Sección de Dermatología del Hospital Universitario del Sureste de Madrid
Pregunta.- ¿Qué es el melanoma? ¿Qué es lo que los ciudadanos debemos saber como nociones básicas sobre el mismo?
Respuesta.- El melanoma es el tipo de cáncer de piel menos frecuente (alrededor del 1% de los cánceres de piel), pero es el más agresivo. Se origina en los melanocitos (las células que producen la melanina), que es el pigmento que broncea nuestra piel.
Aunque la causa real no se conoce, parece que su aparición guarda relación con la exposición a la radiación ultravioleta, tanto del sol como de las cabinas de bronceado. Pero sobre todo el melanoma se ha visto muy relacionado con el número de quemaduras provocadas por la radiación y especialmente durante la infancia y la adolescencia, de ahí que este tipo de tumores sean más frecuentes en las zonas más expuestas al sol como los hombros y espalda y piernas, brazos y cara.
«La incidencia parece estar en aumento y afecta a individuos en torno a 50 años aunque en los últimos años se han incrementado los casos en pacientes alrededor de los 30 años»
P.- ¿Cuál es la incidencia?
R.- La incidencia parece estar en aumento y afecta a individuos en torno a 50 años aunque en los últimos años se han incrementado los casos en pacientes alrededor de los 30 años, hecho posiblemente relacionado con una mayor exposición al sol y al mayor uso de cabinas de bronceado artificial.
Fuente: OK Diario 23-05-2023
Artículos relacionados
F. González: «Estamos a punto de disponer de inhibidores contra el Covid-19»
«Los resultados de este trabajo también servirán para entender mejor la biología de los coronavirus y estar preparados ante futuras
M.A. Amor: «Estudiar farmacia ha sido la mejor decisión que he tomado»
Miguel Ángel Amor García, estudiante de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, ha obtenido la máxima calificación del examen del FIR, convirtiéndose en
M. Sellés: «España es una referencia internacional en investigación biomédica»
Compañías farmacéuticas e instituciones y centros de investigación se han volcado para dar con un tratamiento. El final del estado