Dra. Camacho: «Lo que vemos con más frecuencia son trastornos del neurodesarrollo»

Dra. Camacho: «Lo que vemos con más frecuencia son trastornos del neurodesarrollo»

Problemas neurológicos en niños y adultos.

La doctora Ana Camacho, presidenta de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, explica en una entrevista concedida a «La Voz de Galicia», cuáles son las principales patologías neurológicas que se dan en la infancia y en qué se diferencian de las que se pueden manifestar en adultos.

Compartimos con ustedes un extracto de la entrevista:

Pregunta.- ¿Cuáles son los problemas neurológicos más frecuentes en edad pediátrica?

Respuesta.- En los más pequeños, digamos, en lactantes o en edad preescolar, lo que vemos con más frecuencia son trastornos del neurodesarrollo. Esto consiste en que el niño no hace las adquisiciones motoras o lingüísticas adecuadas para la edad que tiene. Eso puede ser la antesala de un niño que tiene una discapacidad intelectual, de un niño que sea posteriormente diagnosticado con un trastorno del espectro autista o a veces son variantes de la normalidad, que simplemente necesita más tiempo para normalizar y conseguir los hitos adecuados a su edad. En los niños más pequeños, esos serían los principales motivos de consulta en neuropediatría.

«Durante el primer año de vida, los hitos más importantes que tiene que realizar un bebé son en la esfera motora»

P- ¿Cuáles suelen ser las alarmas por las que los padres acuden a consulta?

R- Durante el primer año de vida, los hitos más importantes que tiene que realizar un bebé son en la esfera motora. Si durante el primer año de vida el niño no se sienta cuando se tiene que sentar, que es entre los seis, nueve meses, no empieza a ponerse de pie hacia al final de año, ese sería un poco el escenario de alarma.

A partir del segundo año de vida, aparte del desarrollo motor que va a continuar porque es la etapa en la que normalmente se adquiere la marcha autónoma, también hay que hacer unos desarrollos a nivel de lenguaje y de socialización. Por ejemplo, que un niño, si nos fijamos en la esfera motora, no caminase con 19 meses. Al nivel del lenguaje, que con 18 meses no respondiese a la llamada, que se mostrase que no emite lenguaje y que no utiliza gestos para comunicarse, que pareciera que el sonido humano no le interesa o que no socialice bien. Que tiene un juego solitario y un poco primitivo en vez de empezar con un juego más creativo. Es un poco eso, tener una referencia de la normalidad que conocemos en la comunidad médica y ver realmente si el niño, con la edad que tiene, lo hace o no. Sabiendo que hay unos plazos temporales, que no es en un mes determinado sino que hay un rango de edades en los que todavía se puede hacer esa adquisición.

Fuente: La Voz de Galicia 16-09-2022


Etiquetas asignadas al artículo:
Neurología

Artículos relacionados

Ana Patiño:»En el futuro, gran parte de la población será superviviente del cáncer»

Desarrollo de terapias alternativas. Ana Patiño García es una genetista especializada en el desarrollo de terapias avanzadas para tumores infantiles

Cristobal Valderas: «La protección de las personas frente al virus es nuestra prioridad número uno»

Apuesta por la colaboración público-privada para elaborar planes nacionales para recuperar la economía Para Cristobal Valderas, Presidente de Clece, sería

Yoshinori Ohsumi, Premio Nobel de Medicina 2016

Yoshinori Ohsumi ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2016 por «descubrir y aclarar los mecanismos que subyacen