Dra. Paloma Sanz: «Los riñones no duelen cuando hay insuficiencia renal, sólo cuando hay infecciones»

Dra. Paloma Sanz: «Los riñones no duelen cuando hay insuficiencia renal, sólo cuando hay infecciones»

Hay signos que nos pueden avisar de problema en los riñones, como el cambio de coloración de la orina.

La doctora Paloma Sanz Martínez, miembro de los grupos de trabajo de nutrición en ERC de la SEN y nefróloga en el Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, aborda en una entrevista con OK Diario qué es la insuficiencia renal y cómo se combate en España.

La  enfermedad renal crónica (ERC) es conocida mundialmente como una epidemia silenciosa por su alto impacto en la Salud Pública y el desconocimiento que tiene la población acerca de ella. Tener ERC condiciona aumentar el riesgo de sufrir un evento relacionado con la enfermedad vascular, y el deterioro progresivo de la función renal puede llevar al paciente a necesitar tratamiento renal sustitutorio (TRS).

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta.- ¿Qué signos pueden alertar a una persona que podría padecer una insuficiencia renal?
Respuesta.- Hay signos que nos pueden avisar de problema en los riñones, como es el cambio de coloración de la orina, rojiza cuando hay pérdida de sangre, espumosa cuando hay pérdida de proteínas, concentrada y mal olor en el caso de las infecciones orina. También, la disminución en la cantidad de eliminación de orina, con retención de líquido que se refleja en edemas (hinchazón pies) es otro síntoma. Hay que saber que los riñones no duelen cuando hay insuficiencia renal, sólo duelen cuando hay infecciones o cálculos que obstruyen la salida de la orina.

«Se recomienda en la población de riesgo hacerse al menos, una vez al año, un análisis de sangre con estudio de filtrado glomerular con orina de 24 horas y proteinuria»

P.- ¿Es importante la detección precoz? 
R.- Es muy importante, ya que es en las etapas precoces cuando se puede revertir el problema, pero como he comentado, la insuficiencia renal no da síntomas, por lo que hay que buscarla. Se recomienda en la población de riesgo hacerse al menos, una vez al año, un análisis de sangre con estudio de filtrado glomerular con orina de 24 horas y proteinuria.

«La principal causa de fallecimiento en TRS son los eventos cardiovasculares»

P.- ¿Cuánto tiempo puede vivir un paciente que sigue TRS?
R.- No hay unos años en concreto, depende sobre todo de la edad y la patología asociada (comorbilidad). La principal causa de fallecimiento en TRS son los eventos cardiovasculares (infarto corazón y cerebral) ya que la mayoría de nuestros pacientes son hipertensos, diabéticos, arterioesclerosis de años de evolución, que marcan su pronóstico.

La supervivencia es mayor en los trasplantados, por eso debe ser, si se puede, el tratamiento de elección. Yo he tenido pacientes que tras 2 años en diálisis peritoneal, se han trasplantado, y al cabo de 17 años han vuelto a diálisis, estando luego más de 10 años en hemodiálisis. Otros, sobre todo los niños y jóvenes que se trasplantan hasta 2 y 3 veces, llegan a estar más de 40 años en TRS. Cada caso es diferente.

Fuente y Foto: OK Diario 13-03-2023


Etiquetas asignadas al artículo:
Dra. Paloma Sanzinsuficiencia renal

Artículos relacionados

Dra. Villagrá: «La prevalencia mundial de las cardiopatías congénitas es de 9 por cada 1000 recién nacidos»

Jefe de Cardiología y de la Unidad de Cardiopatías Congénitas en HM Hospitales. Las cardiopatías congénitas aparecen aproximadamente en el 1% de

M. Delgado: «El reto de aumentar la supervivencia en el cáncer a un 70% en 10 años es posible con los medios adecuados»

Libro blanco Challenges in Biomedicine & Health. Mario Delgado, Profesor de Investigación del CSIC y Director del Instituto de Parasitología

J. Carrión: «Los pacientes con enfermedades raras tienen ahora una doble vulnerabilidad»

«Nueve de cada diez enfermos han visto interrumpida la atención de su patología con la pandemia de coronavirus» Juan Carrión,