Fernández-Sesma: «Lo que está pasando es que las dosis de vacuna están caducando»

«Soy partidaria de que, si los países tienen suficientes dosis para dar terceras dosis, se den».
La prestigiosa viróloga española de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí (NY), Ana Fernández-Sesma, aborda en una entrevista con El Confidencial, la letalidad de la variante ómicron del virus SARS-CoV-2.
A continuación se recoge parte de la entrevista.
Pregunta- Uno de los motivos que han llevado a considerar ómicron como especialmente preocupante es el «gran número de mutaciones» que presenta.
Respuesta- Ómicron tiene bastantes mutaciones comparada con variantes anteriores y eso es lo que está causando un poquito de pánico, yo creo que prematuro, porque no se sabe si estas mutaciones en combinación van a hacer que el virus sea más peligroso. Lo que sí que se sabe es que hay ciertas mutaciones que sabemos que existen y que afectan a la unión con el receptor, por lo que podría unirse más fuerte o evadir respuestas de anticuerpos que conocemos. También hay algunas mutaciones que podrían hacer al virus transmitirse más rápidamente.
«Una que se transmita más va a superar a las otras, pero a lo mejor no es esa la que produce una enfermedad más severa»
P. De las mutaciones, ¿hay alguna que le resulte más preocupante, o al menos inquietante?
R. Sabemos que son relevantes para la unión al receptor, pero que se una mejor al receptor no quiere decir que sea más peligrosa, solo que infecta más. Como no sabemos si la infección va a ser más severa o más leve, tampoco deberíamos alarmarnos ahora mismo.
Normalmente, se produce una competición entre las variantes que están circulando. Una que se transmita más va a superar a las otras, pero a lo mejor no es esa la que produce una enfermedad más severa. Si es este el caso, lo que va a hacer es que más gente tenga anticuerpos contra el virus, por eso digo que es todo demasiado complejo como para poder especular. Es una variante de preocupación porque sabemos que contiene mutaciones conocidas, pero a mí me preocupan más aquellas que no sabemos qué es lo que hacen.
«Esta variante no ha surgido por una presión inmunológica de los anticuerpos que genera la vacunación, eso es buena noticia»
P. ¿Qué se puede esperar de esa lucha entre ómicron y delta, que es una variante muy contagiosa y bien asentada en muchos países?
R. Hay que esperar a ver qué sucede con omicron en países con alta circulación de delta, y eso no lo vamos a saber hasta al menos una semana o dos.
Otra cosa importante es que los virus tienen muchas mutaciones, pero están siempre viviendo al borde del abismo de la desaparición, entonces a veces las mutaciones son compensatorias. Es decir, muchas mutaciones no quieren decir que el virus está más o mejor adaptado. A veces, una mutación compensa a otra porque si no, la proteína no lo soportaría, por eso hay que ver la función de todas estas mutaciones experimentalmente.
«Las terceras dosis son de ‘refuerzo’, entonces todo lo que pueda ayudar, ya sea por la respuesta de célula T o la combinación de anticuerpos con refuerzo celular, soy partidaria de que se dé».
P. La aparición de ómicron ha estimulado también a quienes abogan por una dosis de refuerzo o ‘booster shot’, ¿pero tiene sentido volverse a inocular con el mismo preparado que nos pusimos hace unos meses? ¿No conoce ya el organismo el virus?
R. Soy partidaria de que, si los países tienen suficientes dosis para dar terceras dosis, se den. Porque lo que ha sucedido con esta vacunación no es que las vacunas no funcionen porque necesiten más dosis, simplemente que por la situación en que se estaba cuando se dieron las dosis, por ejemplo las de RNA mensajero, se apuró un poquito el tiempo entre dosis, y para muchas personas no fue como una vacunación y luego ‘booster’, porque aún no estaban en ese periodo de ‘boost’, sino que eran dos ‘primes’, como decimos. Si se hubiera esperado, como se hizo con AstraZeneca, unas 12 semanas, pues la protección habría sido más duradera porque hubiera sido un ‘boost’ real.
Las terceras dosis son de ‘refuerzo’, entonces todo lo que pueda ayudar, ya sea por la respuesta de célula T o la combinación de anticuerpos con refuerzo celular, soy partidaria de que se dé. Sobre todo porque no sabemos qué va a pasar, así que estar un poco mejor protegidos no está de más. Ahora, por supuesto, hay que vacunar al resto del mundo, pero lo que está pasando realmente es que las dosis están caducando. Donde las hay, se deberían de poner.
Fuente: El Confidencial 12-12-2021
Foto: EFE
Artículos relacionados
El 26 de septiembre arrancará la vacunación de refuerzo en todas las CCAA
El primer grupo serán las personas con edades superiores a los 80 años y que viven en residencias. El segundo refuerzo vacunal frente
El fin de las mascarillas reducirá el número de pacientes con cefaleas
Día Mundial de la Cefalea, 19 de abril. Las cefaleas, caracterizadas por dolores de cabeza recurrentes, son uno de los
Dr. Alonso: «A partir de los 50 hay que realizarse una prueba de sangre oculta en heces»
Lo más importante para el cáncer digestivo es la prevención. En España, el cáncer es también una de las principales