Hans Kluge: «Es importante garantizar los servicios básicos de salud diarios, algo que no hicimos en la pandemia»

Hans Kluge: «Es importante garantizar los servicios básicos de salud diarios, algo que no hicimos en la pandemia»

El dinero es importante, pero las condiciones de trabajo y vida, pueden serlo más.

El director regional de la OMS en Europa ha pasado por España para aprender de su Atención Primaria y ha llegado a un acuerdo para que el país acoja a 29 niños palestinos con graves problemas de salud.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta. España acogerá en principio a 29 niños gazatíes con cáncer y otros graves problemas de salud. ¿Qué más pueden hacer los países europeos y la OMS por la salud de los palestinos?

Respuesta. Lo más urgente es evacuar a los niños que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir si no son rescatados. Pedimos a Israel poder evacuar a esos niños, porque tanto España, como mi país, Bélgica, Francia o Irlanda están dispuestos a acogerlos. Más allá de esto, lo más importante es un alto el fuego permanente para poder llevar ayuda humanitaria, así como la liberación de los rehenes.

«Si la salud mental de los sanitarios mejora, la salud de la población también»

P- A pesar de esta fortaleza tradicional de la primaria, precisamente desde la covid, vive una crisis: por mayor demanda y por insuficiencia de profesionales. ¿Cómo se puede resolver esto?

R- La mayor crisis del sistema sanitario tiene que ver con el personal. Muchos piensan que es urgente formar a más profesionales, pero es más importante retenerlos. Tenemos que mantenerlos, motivarlos, y no siempre con dinero. Los médicos de las zonas rurales lo que piden es por ejemplo un club deportivo para sus hijos, o un colegio. Así que el dinero es importante, pero las condiciones de trabajo y vida, pueden serlo más. También es fundamental la salud mental, el burnout es un gran problema. Si la salud mental de los sanitarios mejora, la salud de la población también. También tenemos que mejorar el rendimiento, porque hay una paradoja: nunca hemos tenido en la historia tantos médicos y enfermeras, pero hay mucha demanda por el envejecimiento de la población y un gran escollo burocrático. Hay que invertir en esto.

Fuente y foto: Aproafa (El País) 13-06-2024


Artículos relacionados

Ribera Almendralejo facilita apoyo psicosocial y ayuda doméstica a 135 personas

El objetivo es ampliar este servicio para llegar a un mayor número de personas que necesiten una Atención a domicilio.

Salud mental: los jóvenes de 18 a 30 años son los más vulnerables tras la pandemia

Un 40% de españoles reconoce haber tenido síntomas de ansiedad. Los jóvenes de entre 18 y 30 años son los

Dr. López: «La sobreexposición de las lentillas al agua las convierte en una fuente de infecciones»

Uso de gafas de sol homologadas para protegernos de las radiaciones ultravioletas Con la llegada del verano aumenta la probabilidad

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.