Isabel Colomina: «Al sufrir una crisis de migraña el día se paraliza, porque el dolor es insoportable»

Isabel Colomina: «Al sufrir una crisis de migraña el día se paraliza, porque el dolor es insoportable»

La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza y no desaparece con la toma de un analgésico

La migraña es una enfermedad neurológica que se manifiesta con un dolor de cabeza agudo, profundo y pulsátil, como si te estuvieran dando golpes en la cabeza. Muchas veces, este dolor va acompañado de otros síntomas como vómitos, náuseas y sensibilidad a la luz o al ruido. El dolor que siente una persona cuando tiene migraña es tan grave e intenso que, en muchas ocasiones, provoca incapacidad e impide que el paciente pueda desarrollar con normalidad sus tareas diarias como trabajar, hacer la compra o pasar tiempo de ocio.

La presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), Isabel Colomina, que también sufre la enfermedad nos habla sobre ella.

PREGUNTA.- ¿Cuáles son los tipos más comunes de cefalea o migraña?

RESPUESTA.- Existen diferentes tipos de migraña según los síntomas y el tipo de dolor que genera. Siguiendo la nueva clasificación de la Sociedad Internacional de Cefalea que se recoge en el Manual de Práctica Clínica de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña puede dividirse en tres subtipos principales: la migraña sin aura, la migraña con aura (ambas pueden ser episódicas o crónicas) y la migraña crónica (la migraña se alarga más de 15 días al mes durante más de tres meses seguidos). Otro tipo es la episódica, que ocurre menos de 15 días al mes de cefalea). La migraña sin aura y la migraña con aura se diferencian entre ellas por la presencia de otros síntomas (aura), normalmente previos al dolor, como la aparición de destellos luminosos (aura visual), hormigueos en las extremidades (aura sensitiva), dificultad para hablar (aura del lenguaje), entre otras.

P.- ¿Cómo podemos identificarlas?

R.- Cada tipo de migraña presenta diferentes características, pero la mejor forma de identificarlas y distinguirlas, la una de la otra, es prestando atención a los síntomas y acudiendo al médico en busca de un diagnóstico claro que permita controlar el dolor. En ningún caso es recomendable abusar de analgésicos ni automedicarse, ya que podría cronificar la enfermedad y hacer más difícil un tratamiento efectivo.

P.- ¿Qué causa la migraña?

R.- La migraña es una enfermedad neurológica que se produce por una alteración del sistema nervioso central. Su aparición no tiene nada que ver con ninguna causa psicológica y eso se ha demostrado con diferentes estudios donde se ve la activación de diferentes áreas del cerebro durante las diferentes fases del dolor de cabeza.

P.- ¿Es una enfermedad hereditaria?

R.- Precisamente, durante un ataque de migraña se liberan diferentes sustancias relacionadas con el dolor. Una de ellas es el péptido, vinculado al gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés), que se ve con niveles más elevados durante las crisis de migraña, por lo que, en algunos casos, la enfermedad se puede heredar. Así, el riesgo de padecer migraña se multiplica por dos, un poco más si el progenitor es varón y solo en el caso de pacientes con migraña sin aura, y se multiplicaría por cuatro en el caso de aquellos afectados con migraña con aura. En mi caso concreto, por ejemplo, puede considerarse una migraña hereditaria porque mi padre era migrañoso, y mi hermana y yo la padecemos también.

P.- ¿Cómo y a qué edad se manifiestan?

R.- La migraña puede aparecer a cualquier edad. De hecho, por más que nos sorprenda, según la SEN, el 10% de las migrañas se producen en edades infantiles. No obstante, lo más habitual es que la primera crisis aparezca en la adolescencia y desaparezca con la menopausia.

P.- ¿Cómo se vive con migraña? ¿Qué dificultades diarias se encuentran el paciente y su entorno?

R.- La migraña tiene un alto impacto en el ámbito social, personal y laboral de la persona que la sufre. Y es que cuando se está sufriendo una crisis de migraña, el día se paraliza. El dolor se vuelve tan insoportable que poder realizar tus tareas diarias se vuelve prácticamente imposible. Debes dejar lo que estabas haciendo, aplicar el tratamiento, acostarte y esperar a que pase. El Atlas de la Migraña en España de 2018, un análisis de la situación e impacto de esta enfermedad, evidencia que más del 50% de las personas con migraña presenta una discapacidad grave o muy grave y, en las personas con migraña crónica (15 o más días de migraña al mes), este porcentaje alcanza el 69,7%. Además, el 50% de las personas con migraña ha tenido dificultades en su espacio de trabajo y el 85% de los pacientes se ha perdido eventos sociales.

P.- ¿Qué efectos físicos y psicológicos provoca en la persona?

R.- La migraña tiene un impacto muy elevado en las personas que lo sufren y, además, también está relacionado con trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. En ese sentido, el Atlas muestra cómo dos de las tres enfermedades concomitantes más prevalentes fueron precisamente estos dos trastornos psicológicos. La ansiedad afectaba al 41,46% de los casos y la depresión al 23,37%. La frustración por no poder controlar la migraña y no poder evitar la incapacidad que provoca a la hora de hacer frente a las obligaciones y responsabilidades sociales, familiares y profesionales genera una mayor probabilidad de presentar estos trastornos.

P.- ¿Qué se podría hacer para concienciar?

R.- Desde la AEMICE trabajamos diariamente para poder romper con el estigma que existe y que lamentablemente acompaña a la mayor parte de las personas que sufren esta patología. Hemos desarrollado diferentes campañas, como la campaña #AbreLosOjos, que permite visibilizar y hacer entender el impacto de la migraña en nuestras vidas.

P.- ¿Existe suficiente apoyo público e institucional?

R.- Aunque cada vez se nos escucha más, todavía tenemos mucho camino por hacer. Pacientes, profesionales sanitarios e instituciones públicas debemos trabajar conjuntamente para lograr mejorar la calidad de vida de las personas que vivimos con este dolor de cabeza tan incapacitante.

P.- Diagnóstico y tratamiento. ¿Cuál es la situación actual?

R.- Debemos ser conscientes que la migraña no se cura. Existen tratamientos que pueden ayudar a prevenir y frenar las crisis, pero todavía no puede curarse. En algunos casos, el tratamiento funciona a la primera, pero, en muchos otros, se necesita seguir probando y buscando soluciones. La migraña es una enfermedad tratable y, por muchos fracasos que suframos con los tratamientos, como pacientes no debemos abandonar el seguimiento médico.

Fuente: Ok Diario 22-04-2022



Artículos relacionados

Emilio Alba, oncólogo

Emilio Alba, jefe de Oncología Médica de los hospitales Regional y Clínico de Málaga, y uno de los oncólogos más

Odile Fernández: «¡Llevé las investigaciones médicas a la cocina y funcionó!»

La médica, superviviente de un cáncer con metástasis, explica en la web La Vanguardia, cómo superó su enfermedad cambiando radicalmente

G. Rizzolatti: «En la vida es mucho más importante tener amigos que el último dispositivo electrónico»

El investigador es una de las figuras clave en la neurociencia. Giacomo Rizzolatti, científico italiano, en uno de los experimentos,