Los trasplantes de médula de donantes no emparentados crecerán en los próximos años

Día Mundial del Donante de Médula Ósea -18 de septiembre.
Expertos prevén que los trasplantes de médula a partir de donantes no emparentados crezcan “de forma espectacular” en los próximos años. De hecho, si en 2020 se han contabilizado 1.326 trasplantes alogénicos (o de un donante), 459 se han hecho a partir de donantes no emparentados. Según la Sociedad Española de Hemostasia y Hemoterapia esta cifra ha aumentado de forma espectacular en los últimos años y se prevé que siga haciéndolo. De hecho, disponer de un número cada vez mayor y suficiente de donantes no emparentados es un aspecto fundamental para poder ampliar el número de pacientes candidatos a trasplante.
Este es uno de los hitos del Día Mundial del Donante de Médula Ósea que se celebra este 18 de septiembre. Sin embargo, quedan retos pendientes como aumentar los donantes varones de médula ósea de entre 18 y 40 años. No obstante, aunque la mayoría de los donantes registrados son mujeres, “las posibilidades de que un varón llegue a ser donante efectivo se multiplican por tres”, aporta Anna Sureda, presidenta del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH).
En cuanto al proceso, a los donantes inicialmente se les extraerá una pequeña muestra de sangre, similar a la de cualquier análisis rutinario. Con la misma, se realiza un estudio de compatibilidad de antígenos leucocitarios humanos (HLA por sus siglas inglesas). Su resultado quedará archivado en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). “Si alguien lo necesitara, tanto en España como en otro país, se le llamaría para hacer la donación efectiva, siendo lo más habitual la extracción de células obtenidas de la sangre, un proceso muy sencillo y sin riesgos ni molestias significativas”, añade Sureda.
Fuente: El Médico Interactivo 22-09-2021
Artículos relacionados
Asisa y Unizar crean la Cátedra en Ciencia y Tecnología Médica Aplicada
El objetivo es profundizar en el conocimiento de los avances tecnológicos y de investigación aplicada en Medicina. La Fundación Asisa
Estudio europeo sobre las prioridades de investigación en la lesión medular de origen pediátrico
Servirá de referencia para saber en qué necesidades de los afectados hay que trabajar. Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos,
Aprobado un medicamento pionero contra la Piel de Mariposa
El acceso de los pacientes de piel de mariposa al tratamiento podría producirse en dos años. Debra Piel de Mariposa,