Dra. Blasco: “El avance de la radiología ha aumentado la supervivencia del cáncer de mama”

En España el 30% de los cánceres detectados en mujeres se originan en la mama.
Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2023 se prevé que se diagnostiquen 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tipo de tumor el más frecuente entre las mujeres en nuestro país.
La doctora Concha Blasco, ginecóloga de HLA Clínica Montpellier y de HLA Centro Médico Zaragoza, habla sobre la importancia de la detección precoz, los cribados y el diagnóstico del cáncer de mama.
Pregunta.- ¿Qué papel desempeña la revisión ginecológica anual en la detección precoz del cáncer de mama?
Respuesta.- Cuando una paciente acude a realizarse la revisión ginecológica se explora todo el aparato genital, incluidas ambas mamas. En la consulta se insiste en que las pacientes sepan realizarse la autoexploración mamaria. Se les enseña la mecánica de cómo hacerlo, especialmente después de la regla. A la paciente se le realiza el despistaje del cáncer de cérvix mediante la citología y el HPV test. Con la ecografía ginecológica, se explora el útero, el endometrio, los anejos, los ovarios y las trompas para el diagnóstico de quistes, pólipos, fibromas, patologías infecciosas o tumorales. Finalmente se exploran la mama y las axilas para detectar si hay nódulos y adenopatías. En los casos que se precise, se solicitará la mamografía y la ecografía mamaria.
«La precocidad en el tratamiento del cáncer de mama es esencial»
P.- ¿Cómo se trata el cáncer de mama detectado de manera precoz?
R.- La precocidad en el tratamiento del cáncer de mama es esencial. En tumores incipientes, se realiza siempre cirugía conservadora mínimamente invasiva. Cuanto más pequeño es el tumor, más supervivencia se tiene y más fácil es su tratamiento. A veces se puede extirpar en la propia biopsia, en otras ocasiones con cirugías mínimas y, según el diagnóstico histopatológico, se completará con radioterapia ya sea intraoperatoria o en segundo tiempo.
P.- Gracias al diagnóstico prematuro, a las nuevas terapias y a los continuos avances, la supervivencia de las pacientes ha ido aumentando progresivamente. Hoy en día, en España, a los cinco años del diagnóstico la supervivencia se sitúa cerca del 83%. En los últimos años, ¿qué ha cambiado para una paciente diagnosticada de cáncer de mama? ¿Cuáles han sido los avances más significativos?
R.- Las campañas de prevención y la mejora en los diagnósticos radiológicos junto con la biopsia dirigida han sido la clave. Hoy existen las llamadas consultas de alta resolución, donde ante cualquier sospecha de cáncer de mama se pone en marcha toda una batería de pruebas de forma inmediata; mamografía, ecografía mamaria y biopsia dirigida para detectarlo lo antes posible. Además de la mamografía y ecografía mamaria, la incorporación de la mamotomografía, la mamografía con contraste y la resonancia magnética han supuesto un gran avance. En cuanto a las biopsias, ha sucedido lo mismo: biopsias dirigidas y precisas realizadas con mamografías o ecografías. La incorporación de la inteligencia artificial permitirá precisar en el diagnóstico todavía más, alcanzando unos niveles de certeza que se aproximarán al 100%.
«Si los recursos nos lo permitieran, se debería empezar con una mamografía de base a los 40 años»
P.- ¿Se debería ampliar el rango de edad en los cribados para la detección de cáncer de mama?
R.- Los tumores de mama cada vez aparecen en edades más tempranas, pero, por otra parte, las mujeres viven más (86 años de media y en aumento). Creo que debería revisarse el rango de edad de los cribados realizando los oportunos estudios riesgo-beneficio-coste de las campañas de prevención. Si los recursos nos lo permitieran, se debería empezar con una mamografía de base a los 40 años y con la campaña de diagnóstico desde los 45 hasta los 75 años.
Artículos relacionados
Mercedes Sotos-Prieto. Pequeños cambios en la dieta pero de gran trascendencia
Cambios en la dieta. Según un estudio realizado por la Dra. Mercedes Sotos-Prieto, pequeños cambios en la dieta pueden reducir
Diví: «La musicoterapia reduce el estrés, el dolor y las estancias hospitalarias»
«Me he encontrado con niños que no hablan, pero sí cantan, con dificultades de movimiento, aunque capaces de bailar» Miguel
Elena Vanessa: «Se levantaron las restricciones demasiado rápido y a la vez»
«Hay que insistir en que este personal tiene que estar 100% vacunado para proteger a los mayores». Elena Vanessa Martínez,