Dr. Sánchez Ramos: «El cambio climático y la contaminación influyen en el aumento de número de pacientes»

Dr. Sánchez Ramos: «El cambio climático y la contaminación  influyen en el aumento de número de pacientes»

Incidencia elevada en la población infantil.

El médicos alergólogo extremeño y responsable de la Unidad Alergología y Unidad Láser en Clínica Dermatología y Alergia en Badajoz, Irán Sánchez Ramos, advierte que el cambio climático y la contaminación influyen en el aumento de casos, con una incidencia especialmente elevada entre la población infantil.

Pregunta-Está siendo una primavera más explosiva para las alergias ¿Es así? 

Respuesta-Si estamos hablando de alergias en referencia a la polinización de gramíneas y olivo, fundamentalmente, efectivamente en Extremadura la concentración de pólenes es mucho mayor que en las primaveras previas del 2022 y 2023. Las razones fundamentales son la mayor pluviosidad este año y determinados factores de temperatura y ausencia de lluvias en la propia primavera. Además, en las series históricas de Extremadura, en sus contadores de pólenes de la red de la Seiac, que puede ser consultada en www.polenes.com, marcan los máximos nacionales gramíneas.

«Se estima que un 20-22% de la población es alérgica»

P- Hay una sensación generalizada de que cada vez hay más personas alérgicas en esta época del año, ¿lo aprecian también los especialistas? ¿A qué puede deberse?

R-Es complicado valorar en términos absolutos el número de pacientes alérgicos, como ocurre en enfermedades de alta prevalencia. En términos generales, se estima que un 20-22% de la población es alérgica. Ciertamente en estos meses de primavera experimentamos una mayor presión asistencial, pero destacaría que realmente el aumento de pacientes no es solo en esta época del año, sino durante todos los meses.

P-¿De qué factores depende especialmente?

R-La enfermedad alérgica es multifactorial y comprende unos factores genéticos de predisposición familiar más exposición ambiental, esto hace que los perfiles de pacientes sean diferentes en cada zona de la Península, los aeroalérgenos predominantes en Extremadura no son los mismos que en Galicia por ejemplo.

Fuente: Aproafa (El Periodico de Extremadura) 03-06-2024


Etiquetas asignadas al artículo:
alergiaDr. Sánchez Ramosprimavera

Artículos relacionados

Rosario Cáceres: «Las vacunas nos han salvado de otras enfermedades y nos van a sacar de esta pandemia»

La primera farmacéutica en la directiva de la AEV destaca el «apasionante» momento que vive la vacunología empujado por el

F. Herrera: «El trabajo que he desarrollado para A.M.A. no ha pasado desapercibido para mis compañeros de Consejo»

El consejero Delegado y Secretario General de A.M.A., Francisco Herrera Gil, aborda en una entrevista para A.M.A. su reciente nombramiento

Dra. Garrido: «Debería mejorar la coordinación, la comunicación de medidas y el asesoramiento»

«En el ámbito hospitalario hemos aprendido a hacer algunas cosas de otra manera». Durante la primera oleada el Gobierno no