Dra. García: «La ley del olvido oncológico ayudará al paciente a recuperar el control sobre su autonomía»

Jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
La Dra. Pilar García Alfonso es jefe de Sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Unidad de Tumores Digestivos. Además, es la responsable de Patología Colorrectal del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
A continuación se recoge parte de la entrevista realizada por OK Diario en la que aborda el derecho por el que llevan trabajando años los pacientes y diversos colectivos, el olvido oncológico:
Pregunta. ¿Qué supondrá en la práctica el derecho al olvido oncológico para los pacientes y a cuántos estima que puede afectar en nuestro país?
Respuesta.-El derecho al olvido oncológico va a permitir a la persona curada de un cáncer la reposición de su derecho a obtener un crédito o a contratar cualquier producto financiero con la importancia que, como todos sabemos, tienen estos productos financieros en la economía personal y familiar. Desde la Fundación ECO, aplaudimos esta ley, por la que el paciente puede acceder a este olvido oncológico transcurridos 5 años desde finalizar el tratamiento, siempre y cuando no se haya producido recaída de la enfermedad.
«La mayoría de las recaídas en los tumores tratados se producen en los primeros 2 o 3 años»
P.- ¿Tenía sentido, siguiendo un criterio médico, limitar el acceso a hipotecas, préstamos bancarios o seguros?
R.- La mayoría de las recaídas en los tumores tratados se producen en los primeros 2 o 3 años, de forma que a partir de los 5 años son excepcionales. Por lo tanto, sacrificar la recuperación económica de un paciente oncológico 5 años después del tratamiento es una medida injusta basada probablemente en el prejuicio de considerar al cáncer como una enfermedad incurable.
«La concienciación sobre el cáncer y las experiencias de los supervivientes puede ayudar a combatir los estigmas asociados»
P. ¿La aprobación del derecho al olvido oncológico supone un paso más en la desestigmatización social del cáncer como enfermedad?
R.-Por supuesto. Es un paso muy importante en la desestigmatización social del cáncer, aunque queda mucho por hacer. Hay que trabajar en el ámbito laboral y educativo. Hay que facilitar la reincorporación al puesto de trabajo y evitar problemas para promocionar, un ejemplo más de los prejuicios que sufren los supervivientes del cáncer. En este sentido, la concienciación sobre el cáncer y las experiencias de los supervivientes puede ayudar a combatir los estigmas asociados.
Fuente y Foto: OK Diario 04-08-2023
Artículos relacionados
V. Vidal: «La irritabilidad, el insomnio y el cansancio son los primeros síntomas del distrés leve»
Claves para atajar el estrés. Inspector de Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Zaragoza, doctor en Medicina y
Carcedo: «Debemos incorporar tecnologías coste efectivas y cuidarnos de las que sean ineficaces o produzcan efectos dañinos»
Premios Fundación Tecnología y Salud 2019. “Debemos asegurar que la innovación beneficie a toda la ciudadanía de forma equitativa y
Cáncer de pulmón, diagnóstico temprano mediante análisis de células nasales
El cáncer de pulmón es el que causa más muertes al año, principalmente por que se diagnostica de forma tardía.