La debilidad en el suelo pélvico compromete la calidad de vida de una mujer

La debilidad en el suelo pélvico compromete la calidad de vida de una mujer

Mónica Macía, médico rehabilitador de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es la de sostener los órganos pélvicos como la vejiga, uretra, el útero y vagina y el recto. Y su debilidad compromete la calidad de vida de la mujer y limita su estilo de vida.

Más de la mitad de las mujeres presentan algún tipo de disfunción en el suelo pélvico y, sin embargo, toman conciencia de su importancia demasiado tarde. La práctica deportiva, las relaciones sexuales o simplemente el desarrollo normal de las actividades diarias pueden verse afectados.

La doctora Mónica Macía, médico rehabilitador de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, habla del suelo pélvico sin tapujos, sobre las distintas disfunciones y, especialmente, la más común: la incontinencia urinaria.

El embarazo, la menopausia, el parto o algunas cirugías pueden debilitar los músculos del suelo pélvico y sus consecuencias pueden provocar, además, incontinencia fecal, gases, problemas sexuales e incluso prolapso genital.

“Existen varias técnicas y tratamientos para fortalecer los músculos de esta zona como los ejercicios de Kegel, pero hay que saber hacerlos bien, por muy fáciles que sean. Si no los hacemos correctamente podemos empeorar”, explica la doctora Macía.

Fuente: Heraldo 11-04-2021



Artículos relacionados

Análisis que detecta 50 tipos de cáncer antes de que se manifiesten

Incluyen los que afectan a cabeza y cuello, ovario, páncreas, esófago y algunos de sangre El pasado mes de marzo

El 60% de las mujeres sufre algún tipo de disfunción sexual a lo largo de su vida

Pérdida de deseo o dolor en las relaciones. Se llama disfunción sexual a cualquier dificultad que pueda haber durante el

Los cuidados a una embarazada se graban en el ADN del bebé

Epigenética. Una investigación de la Universidad McGill de Canadá, publicada en la revista Translational Psychiatry, ha comprobado los efectos genéticos