Dr. A. Planas: “Entre un tercio y la mitad del consumo de antibióticos en humanos es innecesario”

Resistencia bacteriana.
El doctor Alejandro Planas, del Hospital Perpetuo Socorro de Gran Canaria, aborda en una entrevista con el medio ‘Canarias 7’, qué supone realizar un mal uso de los antibióticos para nuestro organismo y cómo debemos evitarlo. A continuación se recoge parte de la entrevista.
P-¿Qué provoca la resistencia a las bacterias?
R-El mal uso de los antibióticos por consumirlo más tiempo o menos del preciso, de manera incorrecta, automedicarse, con el riesgo de tomar un medicamento innecesario o tomarlos con excesiva frecuencia. No siempre el antibiótico es el medicamento preciso ante una infección ni todos son útiles ante cualquier bacteria, lo que puede conllevar un riesgo grave para la salud, y no sólo por la resistencia bacteriana.
P-¿Cómo puede evitarse?
R- Para luchar contra la resistencia bacteriana es fundamental acudir siempre a consulta y no automedicarse nunca con antibióticos, por mucho que hayan sido efectivos en otra ocasión o haya sobrado de una anterior administración. Para recetar un antibiótico hay que tener claro si es necesario asà como el tipo de infección existente y su gravedad. También es muy importante respetar escrupulosamente la posologÃa indicada por el médico, es decir, el número de antibióticos necesarios y el horario preciso.
Fuente: Canarias 7 24-11-2018
ArtÃculos relacionados
La inmunoterapia, tratamiento de primera elección en algunos tipos de tumores
La Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) explica que la inmunoterapia ejerce su acción antitumoral estimulando la respuesta inmunológica de
La medicina regenerativa se instala en Barcelona
Barcelona acoge cuatro ambiciosas iniciativas en el campo de la medicina regenerativa basadas en las células madre. La apertura de
La biopsia lÃquida detecta indicios de diez tipos diferentes de cáncer
Información sobre el material tumoral y las células cancerosas. La biopsia liquida o test de biomarcadores es una herramienta diagnóstica,